¿QUÉ ES UN EMBOLISMO ARTERIAL GASEOSO (EAG)?
En este caso, el exceso de
aire que ocasiona la sobrepresión pulmonar sale por los alvéolos y a través
de los capilares que llegan hasta allí se introduce en el torrente circulatorio.
Las burbujas de aire pasan primero a la circulación menor o pulmonar y, después
de pasar por el corazón, pasa a la circulación mayor o sistémica, y por tanto
a cualquier parte del cuerpo. Conforme se van ramificando las arterias y su
diámetro de hace mas pequeño, la burbuja llega un momento en que es demasiado
grande para circular por la arteria o capilar y la bloquea, no dejando pasar
la sangre con lo que los tejidos a los cuales ya no les llega la sangre empiezan
a morir. El tejido mas sensible a la falta de oxigeno es el nervioso.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA?
Los síntomas aparecen rápidamente, desde unos segundos a unos
pocos minutos después de salir a la superficie. Los síntomas suelen ser de tipo
neurológico y pueden ser muy variados : vértigo, ahogo, trastornos en el habla
(dislexia, tartamudez, etc.), problemas de visión (visión doble, disminución
del campo visual, ceguera, etc.), adormecimiento, hormigueo, debilidad muscular,
parálisis, convulsiones y muerte. La similitud de estos síntomas con los de
la enfermedad descompresiva tipo II no es casualidad.
¿QUÉ HACEMOS FRENTE A UN CASO DE E.A.G.?
Trasladar urgentemente al paciente al primer centro hospitalario dotado con
cámara hiperbárica. El afectado no debe hacer ningún esfuerzo y durante el traslado
es conveniente que respire oxigeno puro. En el interior de la cámara hiperbárica,
al aumentar la presión provoca que disminuya proporcionalmente el tamaño de
las burbujas que ocasiona la obstrucción en las arterias, y por tanto son menos
los tejidos perjudicados por la falta de oxígeno al no llegar la sangre hasta
ellos. Si se tarda mucho en llegar a la cámara hiperbárica se pueden formar
coágulos de sangre, los cuales no disminuirán de tamaño por aumentar la presión.
Dependiendo del tiempo que tarde en llegar a la cámara hiperbárica también dependerá
su recuperación y sus secuelas.
Solamente si el paciente sufre otros problemas más graves (Por
ejemplo un neumotorax) se podría enviar al paciente al hospital más cercano
aunque no disponga de cámara hiperbárica.
Si el traslado se efectúa por avión o en helicóptero, éste
no debería de volar a más de 300 metros de altura, ya que la disminución de
la presión atmosférica conforme aumenta la altitud agravaría la situación del
paciente.
¿ES LO MISMO EL EAG PRODUCIDO POR UNA SOBREPRESION PULMONAR QUE EL PRODUCIDO
POR LA EMFERMEDAD DESCOMPRESIVA?
Básicamente es lo mismo. De hecho los síntomas, así como su
tratamiento son idénticos. La principal diferencia es que en el EAG producido
por una sobrepresión pulmonar la burbuja que ocasiona el bloqueo es de aire
(79% N2 y 21% O2) , mientras que la burbuja producida por la E.D. es solo de
nitrógeno.
|