¿ QUÉ ÉS LA TOXICIDAD EN EL S.N.C. ?
En los experimentos realizados por Paul Bert en 1878, pudo comprobar
que respirar elevadas presiones parciales de oxigeno acaba por provocar convulsiones.
Este envenenamiento o toxicidad que sufre el Sistema Nervioso
Central (SNC) también es denominado intoxicación aguda del oxígeno
o efecto Paul Bert.
¿ CUALES SON LOS LÍMITES MÁXIMOS DE PpO2 Y DE EXPOSICIÓN
?
Cada persona tiene unos valores de tolerancia distintos, pero
la experiencia ha establecido unos valores como seguros. La legislación
española establece unos límites máximos de PpO2
para buceadores profesionales de 1,6 atmósferas, y para buceadores deportivos
de 1,4 atmósferas. Así como los siguientes tiempos máximos
de exposición.
Presión parcial de oxígeno en bares
|
Tiempo de exposición en horas
|
1,6
|
3
|
1,4
|
4
|
1,2
|
5
|
1
|
6
|
0,9
|
8
|
Superar estos límites supone incrementar enormemente
los riesgos de sufrir una intoxicación aguda.
Sin embargo la "National Oceanic and Atmospheric Administration"
(N.O.A.A.) dispone de tablas con unos valores mucho más conservadores
que los establecidos en las normas españolas.
¿ CUALES SON LOS SÍNTOMAS ?
Sin duda los síntomas más serios y peligrosos son
las convulsiones y perdida de conocimiento, y éstas pueden llegar con
poco o ningún aviso. Llegado este momento la vida del buceador afectado
dependerá por completo de la ayuda del compañero. Pero a veces,
no siempre, hay unos síntomas que pueden alertarnos con antelación
suficiente para subir unos metros y, así, disminuir la presión
parcial de oxígeno, y son los siguientes:
- Visión de túnel: el buceador
va perdiendo la visión periférica
- Tintineo en los oídos.
- Cambios en el estado mental: Irritabilidad,
confusión, agitación y ansiedad
- Náuseas o vómitos.
- Hormigueos, ticts y espasmos musculares.
Sobretodo en los músculos faciales y los labios.
- Vértigo, descordinación y falta
de destreza.
- Convulsiones y perdida de conocimiento.
Si en el momento de notar estos síntomas subimos unos
metros, y así, disminuir la presión parcial de oxígeno,
esto no nos salvará por completo de sufrir una intoxicación aguda.
Durante uno o dos minutos la presión parcial de oxígeno en nuestros
tejidos todavía será lo suficientemente elevada como para afectarnos.
Algunos síntomas son iguales a la narcosis producida por
el nitrógeno, pero la diferencia está en que la narcosis es progresiva,
mientras que la intoxicación del SNC puede presentarse sin previo aviso
en forma de convulsiones. En las inmersiones profundas con aire un buceador
estará expuesto a la intoxicación del oxigeno y del nitrógeno
(narcosis), por eso se introduce un
tercer gas menos problemático: el helio.
¿QUÉ HACER CUANDO SE PRESENTA UNA INTOXICACIÓN AGUDA?
La persona afectada por una intoxicación aguda dependerá
por completo del compañero, si es que este puede prestarle ayuda. Para
saber como actuar, lo primero es reconocer las fases en que se divide este proceso
de intoxicación.
Fase Tónica: El buceador pierde el conocimiento,
se queda rígido y deja de respirar. En esta fase, que suele durar menos
de un minuto, es muy peligroso subir al accidentado, ya que al tener las vías
respiratorias bloqueadas le provocaríamos una sobrepresión
pulmonar. Es conveniente esperar y asegurarnos de que mantiene
el regulador en la boca.
Fase Clónica o Convulsiva: El buceador afectado
sufre convulsiones y normalmente sigue sin respirar. Durante esta fase, de un
minuto aprox., tomaremos las mismas medidas que en la fase anterior. A pesar
de la apariencia alarmante, el único daño que puede sufrir el
afectado es morderse la lengua. Aunque mantenga la apnea, es difícil
que sufra una hipóxia precisamente por elevada presión parcial
de oxigeno en los tejidos y en concreto en el cerebro.
Fase de Depresión Postconvulsiva: En esta fase el
buceador sufre una relajación muscular, empieza a respirar rápidamente
y está consciente o semiconsciente. Es en este momento cuando hay que
llevarlo a la superficie, asegurándose que tiene el regulador en la boca
y respira normalmente. Esta fase suele durar de 15 minutos a más de una
hora.
¿ DEJA SECUELAS ?
La consecuencia más grave es que el buceador se haya
ahogado al desprenderse el regulador de la boca durante la perdida de conocimiento.
Otro resultado puede ser que se haya mordido la lengua. El buceador afectado
no suele recordar nada de lo ocurrido, a lo mejor, solamente recuerda algo de
la fase de relajación postconvulsiva cuando estaba semiconsciente. Las
únicas secuelas serán el cansancio y dolores musculares y, tal
vez, dolor de cabeza.
|