Es de suponer que tan pronto el hombre empezó a nadar tuvo
ansias de conocer lo que había bajo la superficie, por eso sus orígenes son
confusos. En esta breve relación nos limitamos a hechos que han permitido el
desarrollo del escafandrismo.
1538 - En Toledo se realiza una demostración ante el
emperador Carlos V de lo hoy podemos denominar como la primera campana de buceo.
El habitáculo de forma troncocónica se descencía hasta
el fondo del rio donde los ocupantes podían permanecer en su interior
cierto tiempo sin que hubiera renovación del aire hasta que eran izados
de nuevo a la superficie.
1650 - Von Guericke desarrolla la primera bomba de aire efectiva.
Esto permitirá en el futuro que los experimentos realizados con campanas
de buceo sean menos peligrosos al poder renovar con aire de la superficie el
interior de la campana.
1667 - El inglés Robert Boyle (el de la famosa Ley de Boyle) , en sus experimentos
de compresión y descompresión con animales observa burbujas en el ojo de una
serpiente que había sido sometida a presión y posterior descompresión, así como
que se retorcía de dolor. Este el primer hecho registrado de la Enfermedad Descompresiva.
1690 - Edmund Halley (el descubridor del cometa que lleva
su nombre) patenta una campana de buceo en el cual se llegan a registrar inmersiones
de -20 metros y hasta 90 minutos.
1715 - El ingles John Lethbridge construye una maquina de buceo. Un cilindro de
madera al que se le suministra aire comprimido desde la superficie. En interior
la persona puede sacar los brazos y un sistema a base de grasa y cuero impide
que el agua entre en el interior. Parece ser que este sistema se utilizó satisfactoriamente
durante muchos años.
1788 - El americano John Smeaton mejora la campana
de buceo con válvulas antiretorno para impedir que el aire vuelva atrás y se
inunde la campana cuando la bombas manuales paran o se rompe la conexión. En
pocos años este sistema se podrá encontrar en los principales puertos del mundo.
1823 - El inglés Charles Anthony Deane patenta
un casco para los bomberos, que permite a estos acercarse al fuego sin inhalar
humos ya que a través de una manguera o latiguillo se bombea aire fresco al
interior del casco. En 1828 este sistema se modifica para poder usarlo también
bajo el agua como "traje de buceo". Al no estar cerrado el casco por
la parte de abajo , el buceador no podía inclinarse porque el casco se inundaría.
1837 - Augustus Siebe, nacido en Alemania pero afincado en
Inglaterra, sella el casco de buceo de Deane y lo dota de eficientes bombas
de aire. Este sistema se convierte en el traje de buceo estándar y es el origen
de los cascos rígidos de buceo posteriores y que hoy en día aún se utilizan.
1839 - Durante el rescate de los cañones del HMS Royal George a 20 metros de profundidad,
los buceadores equipados con el casco de Siebe sufrían de "reumatismo y
frío" . Son los primeros casos registrados de enfermedad descompresiva
en buceadores. Pero por entonces no se dieron cuenta de las implicaciones que
suponía y que se trataba de un problema fisiológico más grave.
1860 - En los años siguientes las mejoras en las bombas de
aire permitirán construir cámaras hiperbáricas donde puedan trabajar varios
trabajadores al mismo tiempo. Estas cámaras servirán para construir los cimientos
de los grandes puentes y de túneles. Estas cámaras denominadas "caissons"
o "cajones" evitan que se inunden gracias a que la presión de aire
impide que entre el agua del exterior y pudiendo los trabajadores operar en
"seco". Con el aumento de estas técnicas y su cada vez mayor profundidad
de trabajo provocará la aparición de una nueva enfermedad: la enfermedad descompresiva.
Hasta entonces ningún buceador había estado trabajando tanto tiempo sometido
a tanta presión como los trabajadores de los cajones. Durante la construcción
del puente de Brooklyn en Nueva York en 1869 el índice de bajas fue muy alto.
El 50% de los trabajadores de los "cajones" sufrió algún tipo de parálisis,
incluso el ingeniero jefe sufrió un grave accidente y acabaría la obra en silla
de ruedas.
1866 - El francés Benoit Rouquayrol y Auguste Denayrouse patenta
su sistema de respiración subacuática que consiste en un cilindro de acero situado
en posición horizontal en la espalda del buceador y que contiene aire comprimido
a unas 20 atmósferas de presión. El tanque de baja presión está conectado con
una bomba de aire en la superficie que le suministra aire fresco. También dispone
de un mecanismo que hace que suministre aire al buceador solo cuando éste inspira
, y también de una membrana sensible a la presión del agua . De hecho se puede
decir que se trata del primer regulador a demanda. Otra novedad es que el buceador
puede desconectar el latiguillo que le suministra el aire de la superficie y
respirar solamente con el aire que hay en el tanque; aunque por poco tiempo
, ya que la poco presión del envase no permite almacenar mucho aire, el buceador
es totalmente autónomo. Este aparato lo utilizará la Marina Francesa durante
varios años, y será la base de los equipos que en 1870 Julio Verne describirá
en su novela "20.000 leguas de viaje submarino".
1876-1878 - El inglés Henry A. Fleuss desarrolla el primer
sistema de respiración subacuático de circuito cerrado utilizando un tanque
de oxigeno puro (en vez de aire) y un aparato que recircula el oxigeno por
un filtro químico y elimina el dióxido de carbono. Es el primero que consigue
que el buceador no esté atado a la superficie y tenga total autonomía. La gran
ventaja de este sistema es que no emite burbujas al exterior, por eso, el sistema
de circuito cerrado, será adoptado durante el siglo XX por las marinas de guerra
de todo el mundo. El gran incoveniente es que tiene una profundidad limitada
a 7 metros por la toxicidad del oxigeno y que por entonces se desconocía. En
1880 el inglés Lambert utilizando el sistema de Fleuss caminará en la más completa
oscuridad por un túnel inundado de 300 metros de largo para cerrar unas válvulas
cruciales.
1878 - El francés Paul Bert publica sus estudios fisiológicos
de los cambios de presión. Demuestra que la enfermedad descompresiva se debe
a formación de burbujas de nitrógeno y recomienda un gradual ascenso para evitar
el problema. También establece la recompresión como terapia para aliviar los
dolores. Sus estudios servirán para salvar la vida no solo de buceadores sino
también de los trabajadores de los "cajones".
1905 - La marina de los EE.UU. introduce el casco de buceo Mark V. Este sistema será,
con sucesivas mejoras, el modelo básico en las décadas siguientes para todo
tipo de trabajos submarinos en todo el mundo, y será ampliamente utilizado durante
la Segunda Guerra Mundial en los trabajos de salvamento. Este modelo lo dará
de baja la marina de los EE.UU. en ¡1980!.
1908 - El escocés John Scott Haldane publica las primeras tablas
de descompresión estableciendo el método de descompresión por etapas. Estas
tablas son adoptadas por la Marina Británica y más tarde por la Marina de los
EE.UU. . Como resultado de sus estudios se salvarán las vidas de muchos buceadores
y se podrá descender hasta los 60 metros de profundidad, solo limitado por la
capacidad de las bombas de aire. Las tablas actuales se basan en los métodos
desarrollados por Haldane.
1932 - El francés Louis De Corlieu inventa las aletas de goma.
Hasta entonces la única forma de desplazarse bajo el agua era caminando lentamente
con pesadas botas de plomo por el fondo del mar. La rapidez y facilidad de desplazamiento
que proporciona este sencillo invento revoluciona la relación de los hombres
con el mar.
1934 - El capitán de la Marina Francesa Yves Le Prieur inventa
un sistema que se basa en un tanque con aire a presión (100 atm.) dando al
buceador una total autonomía al no depender de ningún latiguillo ni conexión
con la superficie. Este sistema de circuito abierto no dispone de un regulador
a demanda, y el aire que llega a la mascara sale por los bordes de ésta. La
continua descarga de aire solo permite inmersiones cortas. El buceador solo
puede intentar alarga el tiempo abriendo y cerrando el grifo de aire cada vez.
Este sistema sería adoptado por la Marina Francesa en 1935.
1939 - Buceadores de la marina de los EE.UU. consiguen rescatar a los 33 tripulantes
supervivientes que estaban atrapados en el interior del submarino USS Squalus hundido a 74 metros de profundidad. Para ello y el posterior reflotamiento del
submarino los buceadores utilizarán por primera vez helio. Los primeros estudios
sobre el uso del helio se habían empezado en los años 20 y hasta el final de
la Segunda Guerra Mundial los EE.UU. tendrán el monopolio del helio.
1942 - El teniente de la Marina Francesa Jacques-Yves
Costeau y el ingeniero de la compañía francesa de gas Emile Gagnan diseñan un sistema que permite suministrar aire comprimido al buceador con una
ligera succión. No es un sistema totalmente novedoso, pero sabe unir y mejorar
el sistema del regulador a demanda de Rouquayrol-Denayrouse (abandonado hacía
tiempo) con el sistema de botella de aire comprimido de Yves Le Prieur. El
sistema Gagnan-Costeau patentado como "Aqua-lung" (pulmón acuático)
revolucionará el buceo, permitirá el acceso al fondo del mar a bajo costo y
el sistema de circuito abierto se impondrá.
1959 - Delegados de quince federaciones ,entre ellas la española, reunidos en Mónaco
y bajo la presidencia de Jacques Costeau,
crean la "Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas"
(C.M.A.S.). Hoy en día la CMAS está formada por casi 200 asociaciones u
organizaciones de las que más de 100 son federaciones nacionales.
1960 - El 23 de enero Jacques Picard y Don Walsh descienden hasta una profundidad
de 10.916 metros en el batiscafo "Trieste" de la marina de los EE.UU.
Esto tiene lugar en la fosa de las Marinas en el Océano Pacífico . Se sumergió
a la 8:22 alcanzando la profundidad máxima a las 13.10 y regresando a la superficie
a las 16:30. Quien quiera batir el récord tendrá buscar un lugar más profundo
o hacer un agujero en el fondo del mar.
Hoy en día, los minisubmarinos pueden bajar hasta las profundidades
abisales, pero los buceadores solo han llegado hasta los 700 metros en condiciones
experimentales. El límite parece ser el SNAP (Síndrome Nervioso de las Altas
Presiones). El escafandrismo ha avanzado, sobretodo, gracias a los impulsos
de las marinas de guerra, pero ahora parece que las compañías petroleras han
tomado el relevo. Solo el uso, cada vez mayor, de robots para hacer trabajos
a gran profundidad, puede frenar la investigación del hombre en ambientes hiperbáricos.
|