|
|
|
FOTOGRAFÍA SUBACUÁTICA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Puedes utilizar tu equipo normal de buceo con mezclas nitrox de hasta un 40% de oxigeno. |
|
|
|
Noticias de la actualidad del mundo submarino o temas relacionados. Si tienes acceso a noticias que puedan interesar a los submarinistas, solicita tu clave para poder publicar.
Buceadores de Fisterra llegan a dos barcos hundidos hace cien años | Fecha: 03-09-2006 Autor: BuceoFinisterre email: buceofinisterre@hotmail.com | Noticia: Desde Buceo Finisterre nos envían esta noticia aparecida en La Voz de Galicia:
Un grupo de buceadores profesionales, dos de ellos de Fisterra, alcanzaron recientemente los restos hundidos de dos buques que se fueron a pique a principios del siglo pasado.
Uno de ellos era un carguero que se hundió cargado de manganeso frente al Carrumeiro, en la ría de Corcubión, en 1910. El pecio se encuentra a 40 metros de profundidad. Uno de los buzos que llegaron a él, Fernando Carrillo, explica que la nave, de madera, se encuentra en buen estado de conservación y que todavía se puede ver la carga, en cubierta, perfectamente estibada.
El otro buque figura en todas las historias de los naufragios. Se trata del Blas de Lezo , un navío de la Armada Española que se hundió en 1932 después de haber intentado entrar entre O Centolo y el Cabo Fisterra.
En aquel naufragio no murió nadie, pero las fragatas que venían con el barco, de 140 metros de eslora, no lograron remolcarlo a tierra. Se fue al fondo finalmente a unas cinco millas de tierra, y allí se quedó, a 76 metros de profundidad.
Cuenta Fernando Carrillo que bajaron hasta la embarcación hundida durante siete días, a razón de media hora por día -y hora y media para realizar la descompresión y regresar a la superficie sin problemas-. Allí pudieron comprobar que el gigante hundido sigue casi entero, con las chimeneas intactas, los cañones en su sitio y el mástil de la bandera tal cual estaba cuando el barco se hundió. Se ven todavía armas antiaéreas, aparatos de telégrafos y otros detalles del buque.
Los buceadores -cuatro gallegos y un vasco- tomaron imágenes con cámaras submarinas y potentes focos. Con todo el material grabado tienen previsto realizar un documental, además de publicar fotografías en distintas revistas especializadas.
Los dos fisterráns en la aventura a los pecios, Fernando Carrillo y su hermana Alicia tienen una escuela de buceo en Fisterra, en la que enseñan, desde el pasado 15 de julio, a bucear con bombonas a cualquier interesedo mayor de 14 años. Su objetivo ahora es poder organizar algún viaje para que sus alumnos puedan ver con sus propios ojos un barco hundido.
Además de barcos, los buceadores pueden ver también la rica fauna marina. Maragotas, pintos, lenguados, lubinas, congrios y abadejos se dejan ver durante las inmersiones, además de algún que otro centollo. Los fondos de Fisterra tienen también una gran variedad de flora y, desde cierta profundidad, corales. Eso sí, también hay muchas nasas.
Un grupo de buceadores profesionales, dos de ellos de Fisterra, alcanzaron recientemente los restos hundidos de dos buques que se fueron a pique a principios del siglo pasado.
Uno de ellos era un carguero que se hundió cargado de manganeso frente al Carrumeiro, en la ría de Corcubión, en 1910. El pecio se encuentra a 40 metros de profundidad. Uno de los buzos que llegaron a él, Fernando Carrillo, explica que la nave, de madera, se encuentra en buen estado de conservación y que todavía se puede ver la carga, en cubierta, perfectamente estibada.
El otro buque figura en todas las historias de los naufragios. Se trata del Blas de Lezo , un navío de la Armada Española que se hundió en 1932 después de haber intentado entrar entre O Centolo y el Cabo Fisterra.
En aquel naufragio no murió nadie, pero las fragatas que venían con el barco, de 140 metros de eslora, no lograron remolcarlo a tierra. Se fue al fondo finalmente a unas cinco millas de tierra, y allí se quedó, a 76 metros de profundidad.
Cuenta Fernando Carrillo que bajaron hasta la embarcación hundida durante siete días, a razón de media hora por día -y hora y media para realizar la descompresión y regresar a la superficie sin problemas-. Allí pudieron comprobar que el gigante hundido sigue casi entero, con las chimeneas intactas, los cañones en su sitio y el mástil de la bandera tal cual estaba cuando el barco se hundió. Se ven todavía armas antiaéreas, aparatos de telégrafos y otros detalles del buque.
Los buceadores -cuatro gallegos y un vasco- tomaron imágenes con cámaras submarinas y potentes focos. Con todo el material grabado tienen previsto realizar un documental, además de publicar fotografías en distintas revistas especializadas.
Los dos fisterráns en la aventura a los pecios, Fernando Carrillo y su hermana Alicia tienen una escuela de buceo en Fisterra, en la que enseñan, desde el pasado 15 de julio, a bucear con bombonas a cualquier interesedo mayor de 14 años. Su objetivo ahora es poder organizar algún viaje para que sus alumnos puedan ver con sus propios ojos un barco hundido.
Además de barcos, los buceadores pueden ver también la rica fauna marina. Maragotas, pintos, lenguados, lubinas, congrios y abadejos se dejan ver durante las inmersiones, además de algún que otro centollo. Los fondos de Fisterra tienen también una gran variedad de flora y, desde cierta profundidad, corales. Eso sí, también hay muchas nasas.
(La Voz de Galicia | cee)
| Varamiento masivo de Cetaceos en Almeria | Fecha: 30-01-2006 Autor: Pedro Uran email: pedrouran@almerisub.com | Noticia: Pedro Urán nos reenvia esta noticia:
VARAMIENTO MASIVO DE CETÁCEOS EN ALMERÍA.
Cuatro Zifios comunes (Ziphius cavirostris) han varado en las costas del Levante de la provincia durante las pasadas 48 horas, resultando todos finalmente muertos.
Hemos elaborado una breve exposición comentada con imágenes recogidas en el lugar de los hechos y diversas anotaciones sobre el varamiento, para quien pueda ser de interés.
DEBIDO A LA EXTREMA DUREZA DE DICHAS IMAGENES, incluyendo algunas de necropsia, SOLO SE REMITIRÁN A QUIENES LAS SOLICITEN PARA FINALIDAD CIENTIFICA, y nunca divulgativa.

Jesús M. Contreras - Equipo Naturalista ? Indalo de Oz ? - ADS - Almería
( www.indalodeoz.com # www.almerisub.com # www.almediam.org # www.cabodegata.net )
Más información en http://www.canalsur.es/Informativos/-ArchivoNoticias/2006/01.Enero/27/270106-sj-010-LAL.htm
Gracias de nuevo Pedro!!!
| Recuperan un ancla del siglo XVIII y detienen al hombre que la hallo y queria venderla | Fecha: 16-01-2006 Autor: Pedro Uran email: pedrouran@almerisub.com | Noticia: Hemos recibido este interesante e-mail de Pedro Urán. Que mejor que sus palabras para contarnos la historia:
Estimados Sres.:
Me tomo la libertad de enviarles este enlace de una noticia publicada en el periódico "Ideal".
http://servicios.ideal.es/almeria/pg060110/prensa/noticias/Local_Almeria/200601/10/ALM-LOC-005.html
También nos envia: ESCANEADO DE PERIODICO (click para ver) con la noticia.
(...) desde mi punto de vista, este intento de hurto contra el patrimonio nacional, pone en evidencia los sistemas de conservación del mismo. Aunque por esta vez, y con la ayuda de un ciudadano de Nijar, los delincuentes no han logrado su fin, pero que duda cabe de que en otras muchas ocasiones no ha sido así.
Como buceador deportivo, siento una gran tristeza porque ya no podré volver a ver esta magestestuosa ancla reposando en los fondos marinos almerienses, como me hubiera gustado. Con el paso de los años, he visto desaparecer restos de este pecio, como cañones de 2000kg que reposaban junto a lo que quedaba de las cuadernas del pecio.
Es un hecho realmente lamentable, y con el agravante que en la década de los 80, se inició un estudio arqueológico de los restos de la fragata española "El Águila", por el Ministerio de Medio Ambiente. El cual fue abortado por falta de medios económicos y por una mala gestión de los mismos, según me contó el propio buceador jefe de dicha expedición.
He intentado recopilar información acerca de este estudio arqueológico, pero no he encontrado nada tangible, con lo cual intuyo, que el dinero destinado a este proyecto, se malgastó y no llegó a dar ningún resultado, ni siquiera un documento con el inventario del hallazgo, algo francamente inexplicable ...
En fin, en su conocimiento pongo este asunto, del que ahora sale a relucir este intento de esquilmo, del cual, personalmente no culpo íntegramente a los esquilmadores, sino también a las autoridades que no han sabido conservar este importante patrimonio, del que ya no queda practimente nada.
Atentamente:
Pedro Urán (http://www.almerisub.com)
Gracias Pedro por la información. Saludos!!!
| Nueva clasificacion del Buceador 1 Estrella | Fecha: 05-12-2005 Autor: UliSSeS email: ulisses@bucea.org | Noticia: La Generalitat Valenciana ha equiparado la titulación de buceador de "1 Estrella" obtenido en la Federación de Actividades Subacuáticas de la Comunidad Valenciana (FASCV) como buceador de 2ª clase.
Hasta ahora, los buceadores de "1 Estrella" no tenían ningún tipo de reconocimiento oficial, aunque esto sólo sirve ahora para aquellos que hayan obtenido el título de B1E en FASCV, no entrando en consideración aquellos títulos que se han obtenido en otras federaciones distintas de la Valenciana.
Podéis encontrar el artículo completo de la ley en la sección de legislación, haciendo click AQUÍ. | Exposicion fotografica bajo el mar | Fecha: 08-09-2005 Autor: UliSSeS email: ulisses@bucea.org | Noticia: Luis Seijas y Sergio Martinez han organizado una exposición fotográfica bajo el agua de Playa Chica para que termine una flagrante injusticia medioambiental. Mientras los buceadores cuidan el jardin submarino (dan pan a los peces, agujerean con palillos a los erizos diadema para deshacerse de ellos y limpian el fondo de desperdicios) los visitantes ocasionales tiran colillas y los pescadores abusan de las capturas.
Gracias a ELBUCEO por la información.
Para más detalles, os dejamos estas fotografías y recortes del evento.
| Intentan recuperar un acorazado aleman de la II Guerra Mundial | Fecha: 08-02-2004 Autor: UliSSeS email: ulisses@bucea.org | Noticia: El gobierno uruguayo junto con un grupo de empresas
, algunas de ellas alemanas, están interesados en sacar a superficie los restos
del mítico acorazado de bolsillo nazi "Admiral Graf Spee" hundido
frente a Montevideo en diciembre de 1939.
De momento la pretensión es sacar solamente el
dispositivo de puntería: un telémetro de 27 toneladas y que incluía uno de
los primeros radares instalados en un navío.
El "Graf Spee" con 188 metros de eslora
y 21 m. de manga está hundido a tan solo 8 metros de profundidad, por lo que
es factible técnicamente su recuperación total. Sacarlo a superficie puede
costar al menos tres años pero su restauración se podría prolongar mucho más,
dependiendo del estado en que se encuentre, aunque la baja salinidad de las
aguas del Río de la Plata en esta parte del estuario puede haber ayudado.
Un poco de historia.
Tras la 1ª Guerra Mundial el Tratado de Versalles
impedía a Alemania tener navíos de más de 10.000 toneladas, lo cual quería
decir que no podría tener acorazados con los que poder poner en peligro la
hegemonía británica en el mar que por entonces ya tenía acorazados mucho más
grandes.
Antes de que Hitler decidiera unilateralmente
dar por nulo el Tratado de Versalles, se construyeron tres navíos idénticos
justo en el límite del tratado: "Deutschland", "Admiral Scheer"
y "Admiral Graf Spee". La propaganda alemana los llamó "acorazados
de bolsillos", porque, sin ser tan grandes como los acorazados, eran
tan rápidos como un crucero y tan potentes como un acorazado, aunque en realidad
nunca habrían podido enfrentarse a un acorazado auténtico.
Los ingenieros alemanes gracias a nuevas aleaciones
y sustituyendo los remaches por soldadura consiguieron crear unos navíos con
un armamento muy superior al de otros barcos del mismo tonelaje.
Primera y última singladura en la guerra.
El gran inconveniente que tuvieron las naves de
guerra alemanas durante la 2ª guerra mundial fue que cualquier navío dañado
en combate en alta mar lejos de Alemania suponía irremediablemente su perdida
ante una armada como la británica dueña de los mares.
Por eso, cuando el "Graf Spee" zarpó
el 21 de agosto de 1939 (11 días antes del estallido de la guerra), su misión
era la de atacar barcos mercantes aliados y evitar el contacto con naves de
guerra enemigas.
Durante casi tres meses la armada británica y
el Graf Spee "jugaron" al gato y el ratón a lo largo y ancho del
Atlántico, durante los cuales el acorazado alemán hundió nueve mercantes.
La mañana del 13 de diciembre de 1939 tres cruceros
británicos localizaron y entablaron batalla con el "Graf Spee" a
300 millas frente al estuario del Rio de la Plata. Tras un combate de hora
y media en el que "Graf Spee" consiguió hundir uno de los cruceros
se retiró por los daño sufridos y esa misma noche se refugió en el puerto
neutral de Montevideo.
Las autoridades uruguayas le concedieron 72 horas
para reparaciones, tras cuales tenía que zarpar y enfrentarse a los navíos
de guerra británicos que le esperaban y otros que a toda maquina se dirigían
allí desde todos los rincones del atlántico. Aunque los alemanes no lo sabían,
a los dos cruceros supervivientes de la batalla se les había unido "solo"
otro crucero, pero en pocos días llegarían un acorazado y el portaviones "Ark
Royal".
La tarde del 17 de diciembre el "Graf Spee"
zarpó de Montevideo con una tripulación reducida y a cinco millas de la costa
detuvieron el navío. Tras abandonar el barco lo hundieron. Desde entonces
allí sigue, hundido en el fango a 8 metros de profundidad.
| Novedades en BUCEA.org | Fecha: 29-12-2003 Autor: UliSSeS email: ulisses@bucea.org | Noticia: BUCEA.ORG ha cambiado. En esta nueva versión encontrarás más información, más articulos, más fotografías... Poco a poco iremos añadiendo nuevos centros de buceo y links. Esperamos tu opinión sobre la nueva imagen en el FORO. |
Encontradas 7 noticias. | Páginas: [1] |
|
|
|